Entradas

Exposición de setas liofilizadas en Veruela.

Imagen
El Monasterio de Veruel a acoge, hasta el próximo 15 de junio, un nuevo espacio micológico en el que el bilbilitano Luis Garchitorena expone más de 90 especies diferentes de setas de la zona del Moncayo. La exposición se encuentra en una sala a la entrada del Monasterio (frente a la portería)  y las diferentes especies están divididas en varias vitrinas y separadas por tóxicas, comestibles y sin interés culinario. El sistema de liofilización consiste en congelar la seta y posteriormente introducirla en una cámara de vacío para eliminar el agua contenida en ella, que pasa directamente del estado sólido al gaseoso, preservando su estructura molecular y aspecto. La similitud con la especie en el medio natural está más conseguida en unas setas que en otras, pero no por ello la muestra deja de ser interesante. Se echa de menos paneles explicativos en la sala y publicidad en la zona, ya que la hemos visto por casualidad al acompañar a unas personas que visitaban la zona. Te re...

¿Se ve el Cantábrico desde el Moncayo?

Imagen
Cumbre del Moncayo. En mis expediciones moncaínas por Internet me encuentro algún que otro tesoro que hoy quiero compartir contigo. Hubo genios antes que nosotros que investigaron los encantos del Moncayo. En esta ocasión te presento al Padre Longinos Navas, jesuita que paró por Veruela descubriendo huellas de dinosaurios moncaínos y cuevas misteriosas, además de nuevas especies de insectos y plantas que moran esta sierra. ¡Ah! Si quieres conocer la respuesta a la pregunta del título de este nuevo post, lee y sabrás si el Cantábrico se ve o no desde el Moncayo: MONCAYO Por Longinos Navas. EL NOMBRE "No es de mi incumbencia investigar las etimologías que se han dado de este nombre, que representa uno de los montes más típicos de nuestra Península. Bástame dar la más obvia y que se ha venido señalando de, Mons canus, monte cano. Así parece apuntarlo Marcial, en los versos de oro con que lo  señala: Videbis altam, Liciniane, Bilbilim Aquis et armis nobilem, Senemqu...

La llamaremos Virgen de la Cueva...

Imagen
Vas a tener que perdonarme pero esta vez no voy a poder decirte como llegar a este mágico lugar pues debo protegerlo, sé que lo entenderás cuando te cuente. Hace tiempo que me hablaron de una virgen escondida en una cueva, me preguntaban si sabía porque se encontraba allí, pero no supe decirles... al poco me llegó algo de información pero olvidé anotarla y mi mente no fue capaz de retenerla, ni recordar quien me contó. Creo que la relacionaron con los jesuitas que habitaron el vecino Monasterio de Veruela de 1877 a 1975. El caso es que tenía muchas ganas de verla y, aunque tardé, un buen día fui a buscarla y me quedé muy sorprendida. La naturaleza la esconde y protege, de madre a madre, por lo que me costó encontrarla y hube de sufrir múltiples pinchazos  (ya tardaba en meterme en líos). Su aspecto es lo que más me descolocó, no me la esperaba así. Creí identificar en ella a la Inmaculada Concepción sobre la bola del mundo, aunque su color moreno... El texto de...

El Caballo del Diablo.

Imagen
Rocas de extrañas formas y sus leyendas ocultas en el olvido son mi perdición, porque hago lo que sea por llegar hasta ellas; hasta vencer mi estúpido vértigo. Este cabalgamiento petréo, que te traigo hoy, tiene un tenebroso nombre. Se le conoce como Caballo del Diablo y se encuentra en Jarque de Moncayo, pueblo de la Comarca de Aranda. Seguramente, una leyenda explicaría su origen "no científico", pero no ha llegado hasta nuestros días por  lo que achacaremos la diabólica denominación a que está situado en el cerro del Diablo o  a las diabluras que la chiquillería allí hacía el día del Palmo, fecha en la que acostumbraban a subir para merendar. Eso al menos cuentan en el pueblo y recoge Alberto Serrano Dolader en su libro "Moncayo, el laberinto legendario"   que desde aquí te recomiendo y al que mando un cariñoso saludo. Para llegar a este singular monumento natural, tienes que cruzar el puente del río Aranda y subir hasta el cementerio, se encuen...

Día europeo de la Red Natura 2000 en el #Moncayo, ¿te unes?

Imagen
Tanto el parque natural del Moncayo aragonés como el Moncayo soriano se encuentran incluidos dentro de las figuras de protección de Red Natura 2000 denominadas LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) y ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves), en este caso, nombradas ambas como LIC y ZEPA Sierra del Moncayo. La importancia paisajística del Moncayo es indiscutible, es una sierra singular donde se combinan múltiples hábitats en diferentes pisos bioclimáticos, amparados por la Red Natura 2000. Casi una tercera parte del territorio español, en cerca de 2.000 espacios naturales, forma parte de la Red Natura2000, una gran red europea destinada a garantizar la supervivencia de las especies y hábitats, aplicando una Política Común en materia de Medio Ambiente. Esto supone que 8 de cada 10 españoles vivimos cerca de uno de estos espacios protegidos, pero muy pocos sabemos que son y cómo podemos ayudar a su conservación o disfrutar de sus beneficios. La Red Natura 2000, no sólo p...

Marcando Huella.

Imagen
Es posible que mi paso por el Moncayo sea una mera anécdota para muchos, para mí no lo ha sido. He aprendido tanto estos últimos años, gracias al encanto, que me importa muy poco lo que puedan pensar los que podrían haberse sumado y apoyado este sueño que sigue adelante. Ayer, pisando la nieve que hay estos días en el Moncayo, pensaba que las huellas desaparecerán en el deshielo pero mis pasos, esos, no se borrarán. Nuestra montaña crece día a día, apoderándose del horizonte. Sigo recorriendo los senderos del Moncayo, unas veces sola, otras acompañada. ¿Dónde me llevarán mis pasos? Quien sabe... Sea donde sea, seguiré soñando con mundos encantados a los que invitarte. Si quieres acompañarme, sólo te pido sinceridad, mente abierta y que creas en la magia. A los que quedaron atrás, sigo aquí. A los que me quieren, ¡os adoro! Aprovecho para compartir contigo nuestro nuevo logo, que esperemos veas mucho en sus diferentes formatos y versiones, pues está vivo como nuestra mon...

En el Carnaval de los Quintos de Noviercas.

Imagen
"Aúpa Noviercas los carnavales van a comenzar y con la ronda que está en la calle tendrás que bailar" Ronda de los Quintos del 50. Así cantaba la rondalla cuando llegábamos a Noviercas a conocer su peculiar Carnaval de los Quintos y nos trasladábamos a los años 50. Resulta que en aquel lugar cuando llegaba la hora de que los mozos fueran a quintas (servicio militar) eran los encargados de preparar el carnaval. Para ello previamente recorrían las casas del puedo pidiendo o tomando "prestadas" viandas ("gallofa") con las que celebrar la fiesta. Rondalla del Tío Chapi. "Aquí venimos a ver la dueña que está en el portal. Somos los quintos y en este día tendrás que pagar" Ronda de los Quintos del 50. "Rondemos a esta casa a ver lo que nos dan o si hay algún descuido en la puerta del corral. Nos sacan magdalenas cazalla y moscatel y una güelta chorizo de la matanza de ayer" Ronda de los Quintos...