Blog dirigido a todo aquel que quiera conocer las maravillosas Tierras del Moncayo.
lunes, 30 de noviembre de 2009
Jornadas sobre la matanza tradicional
domingo, 29 de noviembre de 2009
SOLEDAD
jueves, 26 de noviembre de 2009
Añón: Sendero AG-3 - Usos tradicionales

Desde la Puerta del Lugar o Arco, se toma el caminito que a mano izquierda desciende a los huertos del valle. Tras pasar el antiguo lavadero, se cruza el río y se camina hasta alcanzar una pista forestal. Se sigue por la pista a la derecha hasta encontrar el actual refugio de Añón, antiguo tejar, para a continuación tomar camino a la derecha hasta alcanzar un puente medieval y volver a cruzar el río Huecha. En este punto, se toma el camino a la izquierda para alcanzar el área recreativa y las cuevas de Añón, allí podemos descansar tomando un refresco en un pequeño chiringuito a la sombra de las choperas. Regresamos al pueblo volviendo atrás por el camino que nos ha llevado desde el puente que sigue hasta el arco.
Con niños es un bonito y cómodo paseo. Os dejo un vídeo de una de nuestras visita al sendero. Desde Villa Encanto se accede facilmente al sendero y de hecho paseamos muchas veces con los peques hasta el chiringuito de las cuevas. Espero que os guste...
lunes, 23 de noviembre de 2009
LATIDOS DE AGREDA
viernes, 20 de noviembre de 2009
SAN MARTÍN Y SU OTOÑO MICOLÓGICO
San Martín de Moncayo. Conoce este "encantador" pueblo y sus jornadas micológicas de otoño.
jueves, 19 de noviembre de 2009
SALVEMOS EL PALACIO DE SAN BARTOLOME DE BORJA

REPENSAR NUESTRO PATRIMONIO: BORJA COMO PARADIGMA.
Lo leo una y otra vez y no me lo puedo creer. El Ayuntamiento de Borja ha solicitado (y recibido) una subvención pública para derribar la llamada “Casa de san Bartolomé” en pleno casco histórico de la ciudad. Con un presupuesto de 73.600 euros, el Ayuntamiento borjano se propone hundir uno de los ejemplos más sobresalientes de la arquitectura civil aragonesa, una casa-palacio construida en el primer cuarto del siglo XVI con una ampliación dieciochesca y que contiene un patio mudéjar decorado con celosías. Este singular edificio, que albergó la casa parroquial de san Bartolomé y fue adquirido por la anterior corporación municipal al obispado de Tarazona, se encuentra hoy en mal estado de conservación y hundido en parte, pero sin duda en una situación en la que todavía es perfectamente factible su recuperación. Por su alto valor monumental, el conjunto del casco urbano de Borja está declarado Bien de Interés Cultural, el palacio en cuestión está catalogado y es una de las escasas manifestaciones del mudéjar civil en Aragón. Por lo tanto posee la máxima protección legal que puede tener un edificio y la máxima calificación moral. Cabe preguntarse ¿tendrá este proyecto la autorización de la Comisión Provincial de Patrimonio? Seguramente sí, y probablemente amparada en algún informe técnico que avale su estado de ruina. Entonces ¿para qué sirven las normas que nos otorgamos, desde el Estatuto de Autonomía (art. 22.1), pasando por la Ley de Patrimonio Cultural Aragonés y toda la legislación urbanística? Uno de los peores legados de las dictaduras es pensar que las leyes no están hechas para cumplirse, que son una mera fachada tras la cual puede hacerse cualquier desmán con impunidad.
Así lo corrobora la cínica sentencia española “al enemigo aplíquesele la legislación vigente.” Será un escándalo que este derribo se llegue a ejecutar, como también lo será que esos 73.600 euros de dinero público no se empleen en la primera fase de recuperación de la “Casa de san Bartolomé”. Este es sólo un ejemplo de lo está pasando en Aragón con nuestros cascos urbanos, aún teniendo la teórica protección de la ley, se están viniendo abajo poco a poco. Se salvan algunos edificios aislados y se tolera la mixtificación y la desaparición de otros, privando a nuestras poblaciones de aquello que sería prioritario proteger: su carácter y personalidad. Hace décadas que en Europa se trabaja en el patrimonio edificado, no desde la perspectiva de la recuperación integral de edificios aislados, sino con la premisa de la preservación del carácter de los conjuntos urbanos como una riqueza propia e insustituible. Este es su verdadero valor patrimonial y este es el deber que los poderes públicos y los ciudadanos tenemos para con nuestros descendientes. En Aragón se ha carecido, y se carece, de una política de patrimonio cultural dirigida a ese objetivo esencial. Es preciso repensar nuestro patrimonio cultural más allá de tópicos. Hay que establecer un marco político que fomente la intervención en nuestra herencia construida a los agentes sociales, involucrar decididamente a la iniciativa privada en la recuperación de nuestras pequeñas y bellas ciudades (más allá de las afortunadas que cuentan con fundaciones). Hay que dar ejemplo desde las Administraciones que deberían garantizar el cumplimiento de las leyes, el uso social del patrimonio y la inversión inteligente de los recursos públicos. ¿Se derribará la casa palacio de san Bartolomé de Borja?
miércoles, 18 de noviembre de 2009
"Somos la Comarca"
Canción "Somos la Comarca", música y letra compuesta por Antonio Ballesta, padre de nuestra querida Alicia (un besote). Canta grupo "Cierzo". Recorrido musical por toda la Comarca de Borja.
"Si montaras en un tren,
imagina el Escachamatas,
partiendo de Talamantes
recorriera nuestra comarca.
Unas rosquillas de Ambel,
en Bulbuente los 20 caños,
subir al Mayo en Maleján
en que a nadie ha hecho daño.
Tierra roja en Tabuenca
y recia en Fuendejalon.
Santa Ana en el Pozuelo
y el Santo cristo en Magallón.
Somos la comarca,
la Huecha es nuestra unión,
el vino es nuestra sangre
y el Moncayo nuestro dios.
Somos la comarca,
el cierzo nos crió,
silbando entre los olivos
su fuerza sera nuestra voz.
Si Novillas tiene al Ebro,
a Mallen no le falta el agua.
Burren y Burrena a Frescano,
Bisimbre y Agón resguardan.
De Ainzón es el moscatel
de Albeta el hinchilero
Bureta vota a la Purísima
y Alberite a los bachoqueros.
Ya se divisa y se siente
ya pueblo a pueblo se forja
el alma de nuestra tierra
desde el castillo de Borja.
Somos la comarca,
la Huecha es nuestra unión,
el vino es nuestra sangre
y el Moncayo nuestro dios.
Somos la comarca,
el cierzo nos crió,
silbando entre los olivos
su fuerza será nuestra voz.
Su fuerza será nuestra voz..."
lunes, 16 de noviembre de 2009
LITUÉNIGO: Sendero de los oficios.
El "Sendero de los Oficios" se encuentra en el municipio de Lituénigo y es una muy recomendable excursión apta para todas las edades.
A mí por supuesto me "encantó" descubrir una visión del somontano del Moncayo que no conocía y me alegró comprobar que aún me esperan muchas sorpresas en mis andanzas por las tierras y pueblos del Moncayo. Es apasionante ver lo instructivo que puede ser un simple paseo de una hora de duración, porque durante el recorrido vas reconociendo algunos de los lugares donde se realizaban los oficios tradicionales de la zona. El folleto explicativo del sendero desarrolla cada parada del camino, puedes descargártelo al final de esta entrada.
La paz y belleza de los paisajes que envuelven el sendero son indescriptibles, además el otoño les da su toque personal. Descubrir sus carrascas centenarias y descansar bajo su sombra te recuerda lo importante que es conservar y proteger lugares como éste que también en su día lamentablemente fueron sobreexplotados.
jueves, 12 de noviembre de 2009
Visitas interpretativas del medio natural en todoterreno.

Las visitas se realizarán en grupos que irán en todo momento acompañadas por el Monitor Medioambiental del Ayuntamiento de Tarazona y se realizará con vehículos todoterreno.
INFORMACIÓN Y RESERVAS:
Grupos limitados, imprescindible reserva:
Monitor Medio Ambiental
Tlf.: 638 98 45 72
E-mail: monitormedioambiental@tarazona.es
PRECIOS:
15 € para más de 2 personas,
niños menores de 14 años gratis.
Descuentos especiales para estudiantes,jubilados y personas con minusvalía
Más información>>
martes, 10 de noviembre de 2009
CENTRO MICOLÓGICO

Es un edificio con únicamente dos salas pero con mucho contenido, pequeño pero concentrado. Ahora en otoño, está abierto los fines de semana. Podéis encontrar más información en su web.
A mi me impresionó bastante uno de los carteles de sus paredes donde te das cuentas de lo complicado que es distinguir una seta comestible de una tóxica, creo que incluso para expertos puede ser difícil en ocasiones. En fin, os muestro el cartel para que me entendáis mejor y os invito a visitar San Martín y su Centro Micológico.

viernes, 6 de noviembre de 2009
CÓMO Y PORQUÉ NACIÓ LA CALCENADA
"Todos los años en el primer fin de semana de Agosto se realiza una andada no competitiva de 104 Km en un pequeño pueblo llamado Calcena. La prueba se realiza andando, a caballo y en bicicleta y consiste en darle la vuelta al Moncayo, montaña simbolica de la zona, ver más información prueba en www.calcenada.com. Lo que ahora se hace como deporte o recreación décadas atrás era una necesidad debido a la escasez de medios de transporte. En las últimas décadas la inmigración a las ciudades ha producido el abandono casi total de esta zona, eventos como este tratan de dar a conocer una de las zonas más olvidadas de Aragón."
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Parque de los Lombacos

Con la poca información que tenía fuimos a Torrellas y después de visitar este pintoresco pueblo nos dirigimos en busca de su "parque perdido".
La entrada no está señalizada así que por supuesto nos pasamos de largo llegando hasta el pueblo de Los Fayos. Prestad mucha atención, nada más acabar Torrellas (dirección los Fayos) a la izquierda hay un empinado camino de tierra porel que llegaréis al comienzo de esta fabulosa ruta.
El camino comienza cruzando el río, rodearemos un pequeño monte entre pinos y si camináis silenciosamente es posible que podáis descubrir algún que otro corzo, hay bastantes restos que así lo indican y mi hija vio uno al que yo espanté con mis gritos de "¡esperadme, esperadme!".
Enseguida encontraréis un desvío señalizado que os acercará a el mirador de los embalses, pasando antes junto a una abejera tradicional abandonada, un cobertizo impermeable donde se encuentran las colmenas de obra, y un sereno cerrando las piqueras (salidas de las abejas) donde se colocaba un olivo y un almendro para facilitar la primera parada de los nuevos enjambres.
Desde el Mirador de Los Embalses verás el de Santa Ana y Zuzones en Tarazona y el Val en Los Fayos. Contemplarás Torrellas y su inclinada torre mudéjar, y la ribera del Queiles en esta época acompañada de preciosos colores otoñales.
Enfrente de esta parada podéis admirar la gigantesca mesa donde el "gigante Caco" paraba a comer cuando regresaba a su cueva de Los Fayos, tras visitar a su amigo el "gigante Pierres" de Tarazona. Es un poco peligroso acercarse hasta esta gran roca pues el camino es complicado sin botas de montaña, al igual que al otro punto del camino conocido como "Cueva de la Dula" (el dulero era el pastor de mulos, que recogía las caballerías los días festivos en el centro del pueblo para llevarlos a pastar a Los Lombacos).
Si vais con niños muy pequeños os recomiendo volver por donde habéis venid
El final del camino por la ribera del Queiles es lo mejor de todo, pues la variedad de vegetación y el murmullo del agua te acercan hasta la zona recreativa desde donde partiste y donde al fin puedes descansar.
Me he enrollado un poquito esta vez, nosotros casi nos perdemos, la señalización es escasa y mala y queríamos que no os perdierais uno mas de los muchos "encantos del Moncayo". Os dejo un pequeño vídeo donde os resumo esta "buscada" excursión.
martes, 3 de noviembre de 2009
Cartas desde mi Villa: Miedos y fobias, huída por el Moncayo.
