No todo el mundo es capaz de sentir la magia,
Blog dirigido a todo aquel que quiera conocer las maravillosas Tierras del Moncayo.
viernes, 31 de diciembre de 2010
FELIZ 2011
No todo el mundo es capaz de sentir la magia,
lunes, 6 de diciembre de 2010
ADOYRA, LA SARRACENA
![]() |
Ruinas de San Juan. Allí donde, en noches de luna, la mora canta su romance. |
Cerca de Villa Encanto existen unas ruinas donde cuenta la leyenda que una bellísima mujer, llamada Adoyra, canta su romance en las noches de verano, confudiéndose su voz con el sonido del viento. Fue acosada por un fraile de origen noble, hermano del comendador de Añon, encargado de esta ermita situada junto al río, muy cerca del molino donde ella vivía.
"Quiso Dios que Adoyra, mujer hermosa, hija de unos sarracenos de Trasmoz, viviese en el molino batanero que a cargo de la ermita se encontraba. Y quiso el diablo, para poner a prueba su fe, que Adoyra quedase viuda y con tres criaturas, pues León el molinero era ya un viejo cuando maridó con la moza. Fray Guillermo mandó llamarla para conocer por sus propias palabras la triste situación de la viuda, pues se tenía por hombre piadoso con sus vasallos. Y cuando halló a la mora, con su litam descubierto y los ojos negros fulgurando cual zafiros en la cobriza seda de su tez, cayó rendido ante sus encantos. Y sin embargo mantuvo silencio...Pero quiera que las noches son fráas y solitarias en este Moncayo y fray Guillermo salió en busca de la bella Adoyra. Llamó a su puerta mil veces pero la mora no se enterneció. El fraile perdió los estribos y gritó y gritó hasta que todos en la encomienda fueron enterados de su lujuria. Sintió que sus propios vasallos se reían a sus espaldas por no haber podido doblegar a una vulgar sarracena y, para resarcirse de la vergüenza denunció a Adoyra por bruja y hechicera. La mora fue ajusticiada y quemada viva en la plaza de la encomienda, bajo los ojos impasibles de fray Guillermo. Pero el alma de Adoyra, como un haz de luz blanca inextinguible, le persiguió mientras vivió su triste vida. Y aún ahora, en las noches de verano, iluminada por el reflejo de la luna bajo la enredadera que cubre las ruinas de la ermita de San Juan, podemos observar a la bella mora cantando un romance que se confunde con el sonido del viento de verano."
lunes, 29 de noviembre de 2010
Hogueras de Santa Lucía en Calcena y Purujosa
En Purujosa y Calcena se sigue celebrando la tradicional hoguera de Santa Lucía, patrona de los niños y de la vista. Lucía significa "portadora de luz", de la luz de la fe aunque posteriormente la tradición popular hizo que se la considerase patrona de la vista y de los ojos:
"Santa Lucía los ojos perdió
Cristo , en un plato , los recogió.
Si Santa Lucía viera los ojos tan bellos....
Cristo , en un plato , los mil recreó.
Día de Santa Lucía. ¡Ah!.
¡Qué día tan hermoso
para las niñas de la escuela!.
Llénenos de placer y gozo.
¡Viva Santa Lucía! ¡Viva!."
En Purujosa aprovecharán el día 7 para celebrar concejo abierto pero luego, como gente alegre que son ,se reunirán en torno a la hoguera. Cuentan así la tradición en su página web:
"Cuando salían los niños de la escuela, sobre las 5 de la tarde, todos daban la vuelta al pueblo pidiendo a cada vecino la leña que voluntariamente pudieran dar. Unos daban un palo, otros dos, etc. ....., y entre unos y otros se apilaba un buen montón de leña que sobre las ocho de la tarde se prendía fuego
La hoguera duraba muchas horas y la mayoría de los vecinos se concentraban alrededor de la hoguera para calentarse y charlar un rato. Era costumbre dar 3 vueltas a la hoguera.
Sobre las dos o la una se ponían unos cuantos kilos de patatas para asar, que algunos acompañaban con algo más, chorizos, conejos, etc...; buen vino y buen ambiente. Jotas, mejicanas, buenos tragos.......... hasta que el cuerpo aguantaba.
A las 7 a almorzar, y como muchos días para este tiempo con un palmo de nieve, o más."
Aunque Santa Lucía se celebra el día 13 de diciembre, en Calcena lo trasladan a un sábado cercano a esta fecha, complementando la tradición con actividades culturales:
SÁBADO, 4 de diciembre:
12:00 h. EN LA BIBLIOTECA: Animación a la lectura: Silvia Serrano: Calendario del Medio ambiente. Dirigido a niños y jóvenes hasta los 12 años. No se os olvide traer el estuche de pinturas.
Tarde: Hoguera de Santa Lucía
Noche: Discomovil organizada por la peña el Ribazo
DOMINGO, 5 de diciembre:
18:30 h. EN EL ALBERGUE: Charla sobre la Cabra Moncaína. Alberto Jimenez. Exposición de ejemplares de cabra moncaína, degustación de queso y de cabrito. Patrocina: Asociación de Ganaderos de Caprino de raza Moncaína.
La Asociación de Mujeres Fuente de la Ojosa organizará talleres de decoración navideña.
lunes, 22 de noviembre de 2010
Junto al fuego
domingo, 7 de noviembre de 2010
Caminata por el Valle del Morana
Hace par de semanas, nos iniciamos en la llamada marcha nórdica (Nordic Walking). Desde Caralebro, central de actividades de la Ribera del Ebro, nos pidieron información sobre posibles rutas y nos propusieron ofrecer cursillos de iniciación a nuestros "okupas" de Villa Encanto. Se trata de caminar ayudado de unos bastones que apoyándolos en el suelo de la manera correcta te impulsan hacia delante, evitando cargar las piernas a la vez que ejercitamos la parte superior del cuerpo. Al principio es un poco complicado, hay que coordinar brazos y piernas, conseguir la postura correcta y a la vez intentar no tropezarte con los bastones, cosa que yo hice más de una vez .
La primera caminata se realizó por el Valle del Morana, a los pies de Villa Encanto. Partiendo de la urbanización caminamos por el encinar hasta el final del Valle, regresando al punto de partida a la vera del Río Morana y enlazando con el sendero AG3 que muestra oficios tradicionales del valle y que os mostremos en una entrada anterior. No sé si fue la excelente compañía o que realmente es una actividad desestresante pero en los días posteriores, la carga invisible que muchas veces siento en cuello y hombros había desaparecido, volaba bien ligera por Zaragoza y no por el cierzo precisamente.
sábado, 30 de octubre de 2010
Otoño
Ayer llegabamos de noche a Villa Encanto y no ha sido hasta esta mañana cuando al abrir la ventana nos hemos encontrado con nuestro Moncayo estrenando traje. Hoy no hemos podido desplazarnos a esos bellos bosques de cuento, pero desde la casa los hemos contemplado largamente, embelesados y hechizados mientras desayunabamos. La cosa es que cuando he despertado de este nuevo encantamiento, el café ya estaba frío.
lunes, 25 de octubre de 2010
La Vaquera de Morana y la Fuente'l Prau

De Trasmoz a Veratón,
Non vi tan gentil serrana.
Partiendo de Conejares,
Allá susso en la montaña
Çerca de la Travesaña,
Camino de Trasovares,
Entontré moça loçana
Poco más acá de Añón.
Riberas de una fontana.
Traía saya apretada
Muy bien presa en la çintura,
A guisa de Extremadura.
Çinta e collera labrada.
Dixe: “Dios te salve, hermana;
Aunque vengas de Aragón,
Desta serás castellana.”
Respondióme: “Caballero,
Non pensés que me tenedes,
Ca primero provaredes
Este mi dardo pedrero;
Ca después de esta semana
Fago bodas con Antón,
Vaquerizo de Morana”.
domingo, 10 de octubre de 2010
Vientos mágicos.
Me reía con ganas, pero acordándome del pequeño susto que el aire me dio unas noches antes en Villa Encanto. Dicen que en el Moncayo hay seres mágicos, muchos de ellos burlones, yo verlos no los he visto pero hay veces que... como te lo explicaría yo. Bueno, el que los latiguillos del agua caliente y fría estuvieran intercambiados puede ser una broma de nuestros "okupas", que cayera una piedra de la chimenea en el tejado justo cuando en la peli unos terribles extraterrestres intentaran entrar por el mismo sitio, seguro fue una casualidad, a veces desaparecen cosas pero la edad causa estragos en la memoria, ok. Pero... la última noche que dormí en Villa Encanto me despertó el sonido de una dulce música en la puerta trasera que da al bosque. Nunca había oído nada igual allí, me ha costado mucho acostumbrarme al extremo silencio que reina en la noche de nuestra villa, excepto cuando el temporal sopla y el viento lucha por tumbarla. Estuve un rato escuchando aquel sonido, tapándome hasta la cabeza con las mantas, bien calladita, hasta que mi marido dijo medio dormido: " me parece que llueve". En ese momento el ruido paró en seco y no volvió a sonar. El viento seguía soplando, no llovía y finalmente me dormí pensando que tengo una imaginación desbordante pero... nada, eran las tiras de la cortina de la puerta golpeando la barandilla y un viento racheado que cambió de sentido, ¿o no?
"Yo también creo en todo: En todo... lo que deseo creer. (...)
desnudate del temor como de una vestidura grosera, y osa traspasar
los umbrales de lo desconocido."
Gustavo Adolfo BÉCQUER, "El gnomo"
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Cuando la montaña duerme
Desde Villa Encanto contemplo la silueta de la montaña dormida; hoy no veo las luces del Santuario cerca de la cima, todo duerme allí arriba. ¡Oh! ¿qué es esto?... un pequeño y traidor mosquito acude a la luz del porche.
Pienso en lo rápido que va todo en la ciudad y, sin embargo, el tiempo se esfuma igual de veloz. Aquí no hay prisa..., ¡hoy no hay estrellas! ¿dónde estarán?.
El sonido de los grillos se ralentiza; el frescor de la noche los hace callar. Los minutos se estiran y la inspiración rellena los huecos pero... llegan los niños y el bullicio rompe el hechizo nocturno, el gigante se esconde rápidamente en la noche y su silueta desaparece en el negro cielo. ¡Ay! ¡Si pudiera el silencio pintar de nuevo el sueño del Moncayo!
lunes, 13 de septiembre de 2010
Atardecer en Villa Encanto
Tarde de Septiembre en Villa Encanto. La montaña llama a las nubes que con gasas de tul cubren el cielo. Dos soles se preparan, es la magia de la montaña. Desde la casa, en silencio para no romper el hechizo, contemplamos el espectáculo.
jueves, 9 de septiembre de 2010
XXI FIESTA DE LA VENDIMIA

Estuve un año con unos buenos amigos viticultores y fue bonito. Se monta un escenario en la plaza del pueblo y una pareja con trajes tradicionales pisa las uvas para obtener el primer mosto de la cosecha de este año. Sabed que la uva había que pisarla siempre para poder prensarla después, aunque ahora haya métodos más modernos.
Nuestros amigos siguen haciéndolo así. Pisan la uva en el remolque para luego prensarla en la bodega, donde más tarde la dejarán fermentar, sin aditivos de ningún tipo. Hacen poquito pero muyyy rico; para ellos es un tesoro y sólo, de vez en cuando, regalan alguna botella como señal de agradecimiento. No os lo vais a creer pero dicen que si una embarazada entra donde se está fermentando la uva, el vino se estropea y ... ¿a qué no sabéis quien entró en su bodega embarazada de 7 meses?. Pues la menda, y aquel año imaginaros lo que pasó... pues sí :o(
lunes, 9 de agosto de 2010
BURREN, Parque Arqueológico/Natural I Edad de Hierro (1ª parte)
Me hacía gracia ver a lo lejos estos pequeños montes. Y ahora descubro que pequeños pero matones, ¡no veas lo que esconden!: un ambicioso proyecto que llevo unos meses siguiendo, se trata de la puesta en marcha de un Parque Arqueológico, único en la península. La zona cuenta con cinco yacimientos arqueológicos pertenecientes al Bronce Final-Hierro I, declarados Bien de Interés Cultural (B.I.C.)
Aunque hemos visitado su web, abierta hace muy poquito, no sabíamos muy bien si estaba preparado para visitas particulares. Nos hemos acercado a Frescano, ya que el Parque se encuentra en su municipio y hemos tenido la suerte de dar con José Mari, alcalde del pueblo y super amable. Nos ha explicado que la pareja de arqueólogos, que suelen encargarse de mostrar el parque, estaban de vacaciones y nos ha contado un poquito como los particulares podemos conocer el parque arqueológico.
Vamos a ver como os lo cuento. El Parque Arqueológico de la Edad del Hierro I de Burrén está abierto todo el año, de lunes a domingo para visitas de grupo y las visitas de particulares se realizan los sábados y domingos, pero hay que concertar la visita previamente por teléfono si quieres que sea guiada. La visita particular con audioguías cuesta 3 € (menores de 18 años: 2 €) y la visita particular con guía: 5 €. Se puede acceder al parque por libre, está genial pero te perderías mucha información y el acceso a ciertas zonas.
José Mari nos ha enseñado un poquito la sala-museo donde se recibe a los visitantes y que está actualmente en la planta alta del Centro multiusos del pueblo (junto a la iglesia), esperando a que se arregle su ubicación definitiva en la planta calle del palacio de los Duques de Villahermosa, en proceso de restauración. Allí te ponen en situación a través de los objetos expuestos, maquetas y un pequeño vídeo.
Una vez en el Parqueodromo, ya en Burren, podemos disfrutar de un bello entorno natural muy bien preparado con mesas e incluso agua potable. Allí hay una reconstrucción de una cabaña de la Edad del Hierro I, un sendero botánico, otro de huellas de animales y por último un curioso sendero natural con túnel incluido que asciende a un mirador situado en lo alto del cerro, desde el que se deben poder contemplar unas vistas espectaculares, hacía mucho calor y no nos hemos atrevido a recorrer este último (de momento). Los otros dos senderos tienen mucha sombra y son muy originales, sobre todo el de huellas.
domingo, 8 de agosto de 2010
Casa-palacio de los condes de Bureta
sábado, 7 de agosto de 2010
Centro de Interpretación "Valle del Huecha"
¡¡Muy bonito!! Eso es lo que nos ha parecido el nuevo centro de Interpretación "Valle del Huecha" en Albeta (Campo de Borja). Nos ha sorprendido su gran tamaño, en comparación a otros centros de interpretación de la zona, ¡fuera complejos! ¡tenemos mucho de que presumir! Con la boca abierta me he "quedao", así que vas a ver muchas exclamaciones en este post ;o)
Ahora, sólo hace falta una buena promoción y recordar que el mundo está globalizado y que el inglés es un idioma a tener en cuenta. ¡Qué síii! España no es un donuts y tiene un corazón encantador, y aunque a los de aquí les parezca extraño, tenemos muchos visitantes de fuera de nuestras fronteras. Pero, eso sí, si este blog comenzó, en parte, como un reto para abrir ojos, me doy cuenta de que se abren ojos insospechados. Más de una persona de estas tierras se asombra al descubrir, a través de nosotros, lo que se mueve a su alrededor y este museo puede ser el lugar donde compartir todo esto. La historia, los recuerdos, los paisajes, las tradiciones, la vida rural... en fin, ¡qué te voy a contar yo!, la gran belleza de la sencillez bajo la mirada de la montaña encantada, donde nace el pequeño río en torno al cual se guioniza la temática de este museo.
Si eres hijo de las Tierras que baña "La Huecha" o si eres "forastero" y quieres captar la esencia de las maravillosas gentes del Moncayo, no puedes faltar a la cita. Se te espera en Albeta y en nuevo museo.
Más información en la página del museo: http://www.valledelhuecha.com/
martes, 27 de julio de 2010
Verano en Villa Encanto.
Os hemos tenido unos días un poquito abandonados porque se nos han juntado las vacaciones con algunos problemas familiares, un familiar necesitaba de todo nuestro apoyo. Espero que estos días podamos captar más esencia de nuestra montaña para volcarla en el blog y compartirla con vosotros. Todo el campo está verde y nuestro jardín está precioso lleno de flores. Los caminos que recorrimos estos últimos meses, seguro tienen otro matices que nos van a sorprender.
Me preocupa un poco que este verano está algo ralentizado en los pueblos del Moncayo, no se publicitan apenas sus magníficas actividades culturales y festivas. La web de la comarca no cuelga los programas de las ferias medievales o lo hace tarde y éstas son más cortas. Vale que a mi no me gustaría que se masificara el Moncayo pero hay que echar combustible para que la maquina funcione. Todo esfuerzo tiene su resultado y hay que creer en la magia de estas tierras.
Os dejamos unas foticos de nuestro jardín con nuestro amigo el roble rebollo en un rinconcito porque tras la valla, la naturaleza continúa. Espero que os guste.
¡Ah! en facebook colgamos mucha información, es rápido y no nos cuesta tanto como mantener el blog actualizado, si no tenéis cuenta os animo a que la abráis y solicitéis nuestra amistad (decidnos que sois seguidores del blog que nos hace mucha ilu ;o)
¡Nos leemos y vemos pronto!
Cartas desde mi villa ;o)

lunes, 14 de junio de 2010
La Casa de Novallas

Tuvimos la suerte de que nos la enseñara el propietario y respondiera a todas nuestras dudas sobre el uso de muchos de los objetos, aportandonos también mucha información sobre antiguas costumbres locales. Miguel Angel es una persona entrañable a la que vale la pena conocer y a la que agradecemos mucho su generosidad y todas sus explicaciones. Os mostramos alguna "fotico" más al final de la entrada y os recomendamos que si viajáis por Tierras del Moncayo os acerquéis a Novallas para poder visitar esta encantadora casa y muchos otros rincones del pueblo y sus alrededores de los que os hablaremos en próxima entradas. Es nuestra segunda visita a Novallas, estuvimos anteriormente visitando su Belen viviente a principios del año (ver fotos en nuestros albums de Facebook) y estamos seguros de que volveremos pronto.

lunes, 7 de junio de 2010
De Villa Encanto a Añón y el Salto del Brinco

viernes, 28 de mayo de 2010
Purujosa: Fiestas en honor a la Virgen de Constantin.

Cuenta la leyenda que la entonces llamada Virgen de la Cueva de Purujosa fue visitada por el emperador Constantino en el siglo IV, motivo por el que pasó a llamarse Virgen de Constantin. El pueblo y el entorno es precioso, podéis verlos en nuestros videos de youtube. Si todo un emperador la visitó, tú no puedes dejar de hacerlo ;o)
viernes, 14 de mayo de 2010
lunes, 10 de mayo de 2010
Viajando en el tiempo por el Moncayo.


Hay escritores que se regodean en sus creaciones, tienen el poder de la palabra y se sienten semidioses pero les falta la humanidad necesaria para llegar a los mortales. Suenan bonito y parece inteligente lo que narran pero no transmiten (¿dónde he oído yo esto antes?), creo que sólo otros semidioses pueden entenderles. Por el contrario, la llaneza de los autores de estos dos libros y sus motivaciones a la hora de escribirlos nos trasladan fácilmente a otras épocas en lugares que tan bien conocen.

viernes, 30 de abril de 2010
Puente de Mayo 2010
Mañana es jornada de puertas abiertas en la Peña Zaragocista Huecha de Borja (una de las mayores peñas del Real Zaragoza) y unos amigos nos han invitado a asistir a la inauguración de la Exposición fotográfica sobre el montañero aragonés Carlos Pauner que se realiza en sus locales. Aprovecharemos para callejear por la señorial ciudad de Borja y luego nos dirigiremos a algunos de los muchos pueblos que se encuentran en fiestas por los alrededores del Moncayo.
La semana pasada visitamos el nacedero del Queiles en Vozmediano y el Museo de la Cetrería en Los Fayos. En estos días queremos seguir nuestro recorrido por los pueblos de la ribera del Queiles y acercarnos a visitar el Museo del Agua de Malón.
También tenemos una excursión pendiente a Talamantes y aprovecharemos las temperaturas primaverales para acercarnos andando desde Villa Encanto, me han dicho que este pueblo de la Comarca de Borja está precioso y queremos comprobarlo. Estuvimos ya hace unos años y nos gustó mucho el pueblo y su entorno, pero fue una visita muy rápida y no dio para mucho. Desde este pueblo situado en las lindes del Parque Natural parte una ruta que asciende a las Peñas de Herrera, castillos de roca que podemos admirar desde nuestra pequeña villa.
En Santa Martín continúan las jornadas micológicas de primavera, así que tenemos que encontrar un hueco para visitar de nuevo este precioso pueblo a las puertas del Parque Natural, al que nos asomaremos para ver como la primavera sigue despertando en sus bosques de hadas.
Mucha mandanga, ¿no? Bueno, llegaremos hasta donde podamos. En fin, espero coincidir con muchos de vosotros y a los que no podáis acudir os lo contaremos en los próximos días.
martes, 27 de abril de 2010
La Magia de la Montaña.
Cartas desde mi villa ;o)
sábado, 17 de abril de 2010
La montaña escondida.
Llegamos ansiosos a Borja, allí el Moncayo se abalanza siempre gigantesco sobre la ciudad. En ocasiones, a la salida de este noble lugar, la montaña azul parece poder tocarse y da vértigo mirarla, un efecto óptico la hace extrañamente enorme. ¡Nada de nada! ¿dónde se ha metido?
Nos distraen los jóvenes verdes arrebullados en las ramas aún negras, la primavera remolonea. El frío de este largo invierno ha helado muchos brotes florales y el manto rosa de otros años no ha sido tan tupido. Los árboles se han esmerado más con su otro traje de gala para recibir como es debido a la nueva estación, enfundando sus ramas con un esponjoso y elegante guante verde que parece borbotear.
Empieza a ser preocupante que no asomen a saludarnos sus cimas nevadas... pero al fin aparece bajo una enorme capa que mágicamente la envuelve, haciéndola invisible. Cosas de nuestra amiga, bueno al menos no humea lanzándonos sus vientos. Tímida o bromista ya la hemos encontrado.
Al final de la tarde asoma de nuevo, cubriéndonos las espaldas cuando regresamos a Zaragoza. Dejamos en Villa Encanto a nuestros nuevos amigos y nos vamos con un poquito de pena pero también alegres por poder compartir nuestra montaña con gente que creemos sabrá apreciarla, eso sí, si se deja la guasona.
Cartas desde mi villa ;o)
jueves, 8 de abril de 2010
Hechizos modernos
sábado, 3 de abril de 2010
Ruta circular: Purujosa y Barranco de la Virgen.
El Parque Natural se extiende por tres comarcas zaragozanas y pronto se ampliará por territorio de Soria. Había hecho alguna incursión en la comarca del Aranda pero nunca me había adentrado en las entrañas del Parque por este flanco, sin embargo, desde Villa Encanto lo tenemos a un tiro de piedra, al otro lado de la montaña que tanto miro y admiro. Quizás pronto nos atrevamos a coger el atajo y cruzarla, aunque esta vez decidimos utilizar el coche y seguir el cauce de un río Isuela alegre y cantarín hasta llegar a Purujosa, pueblo del que habiamos oído hablar mucho y bien en los últimos meses. El agua de deshielo bajaba y nosotros subiamos cuidadosamente por una carretera de montaña que bueno...., podría estar peor. Purujosa aparecía en lo alto de un risco y al descubrirla supimos que no nos habíamos equivocado eligiendo esta pequeña excursión, aquí también reinaba la magia del Moncayo.
Una preciosa zona recreativa junto al río nos recibía a los pies de Purujosa y decidimos aparcar el coche junto a ella para evitar quedar atascados en las estrechas callejuelas de este pueblecito. Mas tarde comprobaríamos que se puede subir perfectamente hasta la zona alta donde se ha preparado un pequeño aparcamiento. Eso sí, sin saltarse el semaforo en rojo que hay en su calle principal, éste es el municipio más pequeño de España con semáforo; parece ser que se colocó para evitar disputas ya que el único acceso al pueblo se estrecha impidiendo el paso de dos coches en un tramo bastante largo. Iniciemos nuestro paseo junto al famoso semáforo, se trata de una pequeña ruta circular que nos ayudaría a conocer este pintoresco pueblo y uno de los característicos barrancos de la zona. Se puede decir que ha sido una pequeña incursión donde hemos tomado buena nota de nuevas futuras excursiones. El sendero que os mostramos en el video lo describe maravillosamente Ramiro Adiego aquí>>. Es muy cortito y sencillo de realizar por lo que podemos recorrerlo con niños. Nosotros volveremos pronto sin ellos porque hemos descubierto nuevos caminos que recorrer y castillos que conquistar, me entenderéis cuando visitéis este fabuloso valle de leyenda. ¡Ah! se me olvidaba deciros que Purujosa está envidiablemente arreglado y conservado, es una delicia pasear por sus calles.
Enlaces recomendados:
jueves, 1 de abril de 2010
Llega la primavera...
viernes, 26 de marzo de 2010
La ruta de los Bécquer

Esta ruta está bien señalizada con postes o marcas lilas y blancas en los diferentes cruces de caminos. Si tenéis cuidado en no despistaros, podréis llegar a Litago sin perderos ninguno de los puntos en los que se nos explica la ruta, con grabados de Valeriano y textos de Gustavo Adolfo.
El punto de partida está situado en el parking del monasterio, sólo hay que cruzar la carretera y seguir por el camino donde se encuentra la cruz negra, allí el poeta esperaba sentado la correspondencia de Madrid. Este primer tramo está señalizado con postes que nos dirigen hacia Trasmoz, pasando antes junto al yacimiento de la Oruña al que os recomendamos que os acerquéis y contempléis las vistas de la montaña mágica que sus habitantes antaño seguramente adorarían.
En Trasmoz la ruta se desvía antes de entrar en el pueblo, para rodearlo y alcanzar el castillo, pero también os recomendamos que paseéis por sus calles y entréis al castillo si lo encontráis abierto, además podréis comprar uno de sus deliciosos quesos artesanos para el almuerzo .
Nos asomamos al cementerio y tras la visita al castillo toca hacernos la foto con uno de nuestros ilustres compañeros de viaje, junto al castillo una bonita estatua de Gustavo Adolfo Bécquer mira a la montaña que como a nosotros un día le hechizó.
Volvemos al camino y tomamos la pista de tierra que tras el cementerio se dirige a Litago, enseguida encontraremos el barranco por donde cayó una de las brujas más famosas del pueblo, la tía Casca. En este tramo un fuerte viento nos acompaña y nos asomamos con miedo a donde antiguamente habría un profundo barranco, ahora cegado.
Seguimos paseando entre almendros en flor pero el paisaje va cambiando y aparecen carrascas y vegetación de monte. En todos los cruces de caminos encontraremos las marcas que os comentamos al principio, buscadlas siempre y no vayáis por los marcados con una cruz. Costará un ratillo pero pronto veréis Litago a lo lejos, el camino transcurre entre huertas y campos donde seguramente os cruzaréis con los hombres que los trabajan. Pronto entraréis en este pueblo y en su plaza podremos leer el último y emotivo cartel de esta ruta maravillosa. Sólo nos queda tomar un buen reconstituyente en el bar "Los cazadores" muy coqueto y acogedor, aunque por fuera no lo parezca, y volver por donde hemos venido, satisfechos de haberlo conseguido para poder contároslo después y compartir con vosotros todas las fotos que sacamos en el correspondiente video. Hasta la próxima ruta.
miércoles, 24 de marzo de 2010
Ya hace un año...
Empezábamos muy timidamente y según cogíamos confianza nos íbamos soltando. Nosotros queríamos mostrar a nuestros amigos del Moncayo que vivían en un sitio privilegiado, porque a veces no nos damos cuenta de lo que tenemos hasta que no lo valoran fuera. Y lo que el Moncayo tiene no sólo son fabulosos paisajes, el Moncayo son sus pueblos, son sus gentes, ellos son los que lo hacen único. En nuestras andanzas hemos conocido a más buena gente que nos han apoyado y seguido durante estos meses y a los que esperamos no decepcionar nunca.
jueves, 18 de marzo de 2010
Restauración de los cabezudos del Santuario de la Misericordia
Emocionante y bello montaje de la restauración de los cabezudos del Santuario de la Misericordia. A mis hijos les daba miedo asomarse a la sala del Santuario donde estaban arrinconados y arruinados, ahora ya es otra cosa. Una tradición más que no se pierde y que alegrará de nuevo a muchos de los que un día corrieron delante de ellos.
miércoles, 17 de marzo de 2010
Moncayo en Marzo.
Pronto una alfombra de árboles rosados nos dará la bienvenida a estas tierras y la nieve iluminará el cielo más azul que jamás hayáis visto. Los verdes despertarán y competirán en belleza con el color del cielo, desplegando todas sus gamas. Y yo no podré evitar admirarlos, como si fuera la primera vez... Pasaremos Veruela y los estirados chopos lucharán por ocultarnos el horizonte, una brisa moverá sus hojas llamándome, giraré la cabeza y allí estará como siempre, esperándonos, mi dulce (cuando quiere) y poderosa montaña...
lunes, 15 de marzo de 2010
La leyenda del tesoro de los Bécquer
En el monasterio de Veruela se encuentra el "Espacio Bécquer", ubicado en la cilla del monasterio. Esta exposición permanente pone al alcance de los visitantes imágenes y textos de los artistas que muestran el profundo análisis que llevaron a cabo en las Tierras del Moncayo. Encontrarás más información sobre este espacio y el monasterio aquí>>
lunes, 8 de marzo de 2010
Cueva de los Aprendices.
Ramiro te enseña esta cueva en su blog: El nido de Aguilas del Moncayo>>
domingo, 7 de marzo de 2010
martes, 2 de marzo de 2010
Señales.
Una tarde de otoño me encontré casualmente con él, sentí que algo raro ocurría y se lo comenté a mi madre. Unos meses más tardes moría tras un derrame y en su dulce lecho de muerte me dijo por primera y única vez cuanto me quería. Nunca olvidaré ese día, ni tampoco sus siempre infructuosos intentos por contar chistes, se moría de risa y era imposible entenderle pero toda la familia acabábamos encanados cuando lo hacía.
Ayer también encontré uno de los primeros apuntes de mis sensaciones sobre el Moncayo, hace ya unos añitos. Voy llenando todos los papeles a mi alcance de notas que se me van ocurriendo cuando realizo otras tareas, en el autobús en papelillos de mi bolso, en la publicidad del supermercado cuando recojo la cocina, en libretitas, en el papel del reciclado... De vez en cuando las voy pasando a libretas más localizables.
Me encantaría saber escribir y comparando con aquellas primeras notas veo que voy mejorando, ahora sería incapaz de colgar aquel texto en este blog. Todo lo que me ha ocurrido estos últimos años ha sido una concatenación de elecciones rápidas basándome en posibles señales que he creído ver. Según voy consiguiendo metas voy creyendo aún más en esas señales y aprovechando las oportunidades que a su alrededor se generan, por supuesto también creo en el estudio, el trabajo y el esfuerzo. Encontrar estos manuscritos de mi abuelo y comparar la evolución de mis pobres escritos me hace plantearme nuevos retos; algún día conoceréis la historia de mi abuelo o al menos la de alguien que podría haberlo sido...
Bueno, ya tuve dos hijos, creo que escribiré un libro y lo de plantar un árbol en el Moncayo lo tengo fácil y vosotros también. La semana pasada hubo plantaciones en Grisel y este sábado serán en Trasmoz y en Alcalá. Nuevas Quercus Iles (encinas) repoblarán el somontano del Moncayo. Así que cubo y pala y "pa'l Moncayo".
Uy, de mi abuelillo andaluz a la plantación de árboles. No, si las señales las veo pero a veces los caminos por los que me llevan desparraman un poco :o).
lunes, 22 de febrero de 2010
"LA TORRE"
lunes, 8 de febrero de 2010
Moncayo en Febrero.
jueves, 4 de febrero de 2010
Un futuro verde y azul.
Viviremos en entornos saludables que cuidaremos y amaremos, huiremos de la estúpida idea de vivir en ciudades que compiten por extenderse y acicalarse exteriormente sin cuidar antes y ante todo el bienestar de las personas que las habitan, si es que queda alguien en ellas porque seguramente volveremos al campo... las ciudades dejarán de tener sentido.
Veneraremos y mimaremos a nuestros mayores. Los niños recuperarán la imaginación y jugarán en pueblos o pequeñas ciudades donde todos se conocerán. Estos pueblos no lucharán por acaparar servicios básicos y los que tengan los compartirán con otros pueblos cercanos. Cuidarán su entorno hasta donde la vista les llegué y estarán tranquilos de que otros ojos velarán el otro lado del horizonte.
Seremos tan felices... Casi tanto como yo lo soy cuando el encanto del Moncayo me envuelve y la sencillez se apodera de mi razón, expulsando los espejismos que el materialismo crea en mi mente.
miércoles, 3 de febrero de 2010
Setas del Moncayo
Fuente: Ainzonway en Youtube
lunes, 1 de febrero de 2010
¡IMPRESIONANTE TRASMOZ!
Excursión del Club de Senderismo Horcajuelo: Pomer PR-Z17
Club de Senderismo Horcajuelo
Hora y lugar de salida: 9 horas en el albergue de Pomer
Recorrido: 12.3 km (sendero circular)
Desnivel: 290m
Duracion: entre 3h y 3h 30′
Observaciones:
La organizacion no se hace responsable de problemas surgidos durante la actividad. Llevar almuerzo, agua, chubasquero, etc. La intencion es comer de picnic despues de la excursion en el pueblo.
MUY IMPORTANTE: Confirmar asistencia a la actividad, todos los que vayan a participar, INCLUSO SOCIOS DEL CLUB. Más informacion y confirmaciones en el teléfono 669 870 380, o en la dirección de correo pilar3003@hotmail.com

domingo, 31 de enero de 2010
Un lugar donde SER.
Mis hijos crecerán en ese lugar y aprenderán a "ser". Se sentirán protegidos, queridos y cuidados. Juntos aprenderemos de la naturaleza, al otro lado de la ventana. Mirarán el mundo desde esa misma ventana, sin adornos y sin tanta parafernalia. Las golondrinas nos alegrarán la primavera y los hielos nos mostrarán que no todo es fácil en la vida. Seguro que sufriremos vicisitudes , hay muchas piedras en el campo y no todo el monte es oregano, pero seremos y estaremos donde queremos.
Cartas desde mi Villa ;o)
Volveremos...